40 AÑOS DE HISTORIA Y ACCION SOCIAL

  • 40logo1969 – Se presentó el primer documento que definió el problema renal existente en P.R y las las estrategias a seguir para combatir las enfermedades renales.
  • 1972- Se comenzó a formar parte de una red de 32 Consejos de la Nación Americana y se organizó el Consejo Renal de P.R e Islas Vírgenes llamado Network #29, en el que se asumieron tareas mas allá de las requeridas, por lo que se llevaron a cabo coordinación de actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria. Para obtener estos logros se realizaron estudios de incidencia en la población escolar y adulta. Adicional se brindaron servicios de sicología, trabajo social y consejería vocacional.1976– El 30 de septiembre el Consejo Renal queda debidamente incorporado como una corporación sin fines no pecuniarios. Se organizó una oficina de Estadísticas para brindar información al Departamento de Salud, a Nefrólogos y otras entidades de la comunidad.
  • 1979– Se estableció el programa de Prevención de las Enfermedades Renales en P.R y se realizaron estudios para investigar la problemática renal y su incidencia en la población de adultos y niños de edad escolar.
  • 1984– La Legislatura de P.R hace una asignación de fondos al Consejo Renal para la compra del medicamento Ciclosporina para personas con trasplante del riñón y establecer el Programa de Ciclosporina, hoy día, Programa de Drogas Inmunosupresoras.1985– Se organizó el comité de Garantía de Calidad para desarrollar estándares de calidad, realizar estudios y establecer guías que mejoren la calidad de los servicios en P.R.
  • 1987– el Gobierno Federal decide reorganizar los consejos renales y Puerto Rico e Islas Vírgenes pasan a hacer parte del Network # 3 con sede en New Jersey. Este evento dio paso a que el Consejo Renal comenzara a redefinir sus objetivos y prerrogativas cobijadas dentro de las leyes estatales y federales, que le daban su razón de existir.
  • 1989– Surge una nueva iniciativa del Consejo, la publicación de la primera Revista del Consejo Renal, llamada “ Consejo Renal”. La misma fue publicada durante 8 años consecutivos. Se le dio un nuevo formato y un nuevo nombre, Salud Renal.
  • 1990- Se creó un Comité con el objetivo de aumentar la asignación legislativa, objetivos que se logran con grandes beneficios, los cuales continúan vigentes en la actualidad.
  • 1991- Se comenzó a realizar las Clínicas de Cernimiento Renal en las comunidades puertorriqueñas, orientación a niños y adultos por el especialista en nefrología y educación sobre la prevención de enfermedades mediante la obra de títeres “Un Consejo a Tiempo”.
  • 1994- Se llevó a cabo el Primer Simposio de Riñones Poliquísticos con el objetivo de crear un registro de pacientes y familiares con esta condición.
  • 1995- Se adoptó un modelo de Promoción de la Salud cuya meta principal es ofrecer promoción, protección, prevención y educación en salud en la población sana, en la población con factores y condiciones de alto riesgo y en la población con enfermedad renalFue de gran crecimiento para el Programa y la formación de coaliciones. Durante este año el consejo se distinguió por agrupar a los Dietistas y Trabajadores Sociales mediante dos Concilios y de igual manera desarrollaron el Comité del Consumidor constituido por pacientes renales. Además el Consejo se distinguió en su trayectoria de veinte años por ofrecer actividades durante el Mes de Mayo proclamado como el mes de la Prevención de las Enfermedades Renales.
  • 1996– El Consejo demostró su liderato en la Promoción de la Salud Renal y Protección deEnfermedades Renales ofreciendo el primer Taller para Países Centroamericanos y del Caribe. Esta actividad Cumbre generó la creación de un documento llamado Pronunciamiento de San Juan, PR sobre la Prevención de las Enfermedades Renales y la promoción de la Salud. Dicho documento fue endosado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
  • 1997– Se unió al personal del Consejo Renal una psicóloga para ofrecer servicios a los pacientes renales.
  • 1999– Se realizó el segundo Simposio de Riñones Poliquísticos.
  • 2002– El Consejo Renal de PR fue reconocido y seleccionado por la OMS como entidad para asesorar a otros países latinoamericanos en el establecimiento de programas de Prevención de las Enfermedades Renales.2005– Se estableció el Programa de Voluntarios.
  • 2006– Se hizo ley y se proclama el mes de mayo como “Mes de la Promoción de la Salud Renal y Prevención de las Enfermedades Renales”. En agosto de este año se comenzó a trabajar con el programa de Hiperparatiroidismo Secundario (clínicas de PTH).
  • 2007– El 20 de junio se enmendó la ley para expandir los servicios del Programa de Inmunosupresores Especiales. Además se relocalizó la Farmacia en las mismas oficinas de Consejo Renal de PR y se adquirieron las licencias de Farmacias a nombre del ConsejoEn el mes de diciembre nos concedieron el 501(c)3.
  • 2008– En el mes de febrero fue firmada la ley #18 (GFR) Filtración Glomerular. Adicional en el mes de abril se reactiva el número de medicare y nos dan el número de proveedor para facturar.
  • 2009 – Se celebra la 1ra Jornada Puertorriqueña por la Salud Renal en alianza con 10 municipios, de mayor incidencia y prevalencia de enfermedades renales en Puerto Rico.
  • 2010 – Se sostuvieron reuniones históricas con líderes políticos y gubernamentales de Puerto Rico para tratar el tema de los inmunosupresores especiales, entre ellos con: el gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño. Y los pacientes trasplantados se movilizaron entre todos los sectores, incluyendo medios de comunicación para explicar sus preocupaciones.
  • 2011 – El Consejo Renal de Puerto Rico realiza su primera asamblea de pacientes trasplantados bajo la campaña “YO TUVE UN SUEÑO, Y TU ME REGALASTE VIDA”. Se crea el Comité Asesor del Programa de Epidemiología (CACPE) para trabajar con el proyecto del GFR y la investigación necesaria para la estandarización de la creatinina. El CRPR abre oficina en el municipio de Mayagüez. Se crea alianza con la Fundación Dr. García Rinaldi para el establecimiento del Centro de Prevención de Enfermedades Crónicas de Puerto Rico (CEPEC).
  • 2012 – se inicia la implantación del proyecto de GFR y se reinstala el programa de Salud Renal Pediátrica (Escolar). La cantante Ana Isabelle se une como portavoz de la organización y las causas renales para promover la salud en Puerto Rico bajo la campaña “AMANDOTE CON TODO MI RINON”.